Uno de los coros más populares en la época Navideña en mi Puerto Rico es la canción “El coquí” compuesta por Danny Rivera que dice: “Tienes que preservar tú la tradición, / porque si no el coquí, no cantará.” Este verso muestra el miedo ante la asimilación y la pérdida de la cultura puertorriqueña. Sin embargo, quiero resaltar otro verso más indicativo del problema de la asimilación: “Yo quiero escuchar la bomba/ también la danza y la plena /todo lo que se asemeje a mi tierra borinqueña. /Aunque a otros imitamos y hasta decimos: alright, /hay que sentirse orgulloso de /cantar el le lo lai.”
Al comparar estas líricas con el cortometraje que acompaña el sexto álbum de Bad Bunny Debí Tirar Más Fotos, es evidente que ambas piezas temen lo mismo: la pérdida de la cultura puertorriqueña. En el corto, el actor y director Jacobo Morales añora el Puerto Rico que él conocía donde: el español era el idioma que hablaba la mayoría, todavía existían panaderías, y la juventud pasaba en sus carros tocando música a to’ jendel. En el Puerto Rico del corto, localizado en posibles futuros cercanos, estas cosas ya no existen, más bien han sido reemplazadas por coffee shops, música de rock en inglés, y familias estadounidenses. Así como lo mencionó el publicista Edwin Miranda en el telegram chat de Ricardo Roselló: “I saw the future. It’s so wonderful, there are no Puerto Ricans,” este corto muestra un futuro donde el puertorriqueño se ha vuelto una minoría étnica en su propio país.
Bad Bunny fue parte de las protestas que emergieron tras la publicación del chat previamente mencionado, donde el gobernador y su equipo de trabajo compartieron chistes racistas, sexistas, y homofóbicos. En este chat también se mostró la manera macabra con la que los gobernantes se mofaron de la muerte de los puertorriqueños tras el mal manejo de la administración después del paso del Huracán María en el 2017.
Desde las protestas #RickyRenuncia, el artista vegabajeño se ha mantenido vocal ante sus posturas políticas en contra de la corrupción del país perpetuada por el bipartidismo, y sus apuestas por un Puerto Rico en donde la juventud pueda cumplir sus sueños sin tener que mudarse. Por ejemplo, durante el año electoral 2024, Bad Bunny criticó a la candidata del Partido Nuevo Progresista (PNP), Jennifer González, de manera jocosa (como en su canción “Jennifer Embustera…”) y contundente, a través de la compra de billboards que criticaban el partido. Además, Bad Bunny lanzó una canción previa al álbum titulada “Una Velita” que critica al PNP por el desastre tras el Huracán María.
Debí Tirar Más Fotos estrena en medio de un contexto político parecido al del 2017, donde el PNP estaba a cargo del gobierno puertorriqueño y el gobierno estadounidense estaba al mando de Donald Trump. En otras palabras, el álbum emerge en un momento en el cual la historia parece repetirse. Dentro de estas circunstancias, el Puerto Rico precarizado se siente aún más inestable. En especial, cuando se consideran las prioridades de las administraciones en poder, quienes priorizan los espacios turísticos de la isla y favorecen a empresarios estadounidenses a través del ACT 20. Ambas medidas establecidas han contribuido a la ola de migración puertorriqueña que se ha visto exacerbada desde el paso del Huracán María; ya que muchos empresarios han comprando casas a precios accesibles para ellos, pero sumamente inconmensurables al salario en Puerto Rico. La venta y compra de casas en Puerto Rico también ha sido afectada por aplicaciones como Airbnb que ha llevado a la gentrificación y el desplazamiento de comunidades empobrecidas y vulnerables.
Así que, cuando Bad Bunny expresa la añoranza de tirar más fotos en su título, uno debe considerar qué es lo que se debe preservar y por qué está en peligro de perderse.
Una de las razones por las cuales los críticos han llamado este récord el álbum más puertorriqueño de Bad Bunny es porque las canciones entrelazan géneros típicos del archipiélago como lo son, la bomba, la plena, la danza, y la trova con el trap, reggeatón, y dembow. Sin embargo, este homenaje a la diversidad cultural a la música puertorriqueña es solamente uno de los aspectos que busca preservar el álbum.
Bad Bunny utiliza su plataforma para informar a sus oyentes sobre la historia menos conocida de Puerto Rico a través de sus visualizers. En colaboración con el historiador Jorell Meléndez Badillo, las canciones van acompañadas de viñetas que narran la compleja historia colonial del archipiélago. Estas viñetas enfocan los momentos históricos que han solidificado la identidad puertorriqueña como lo fue el Grito de Lares, y los intentos en censurarla como lo fue la ley de la mordaza.
Bad Bunny le da comienzo al álbum con “NUEVAYoL,” una canción que a través de su mezcla de dembow y salsa rinden homenaje al estado que ha sido un “hub” para la cultura puertorriqueña. Le sigue la canción “VOY A LLeVARTE PA PR” llevando al oyente desde los Estados Unidos al archipiélago. Debí Tirar Más Fotos reta ese mito de modernización y traza un horizonte diferente al típico ciclo de migración que tradicionalmente se dirige de Puerto Rico al imperio estadounidense en busca de mejores oportunidades económicas. Este giro hacia el campo contradice también los mitos fomentados por los procesos de modernización de la isla donde el jíbaro/agricultor fue impulsado a conseguir empleos en las fábricas estadounidenses en los centros metropolitanos de Puerto Rico y también en Estados Unidos. Estos mitos han sido capturados en varias obras literarias y artísticas de la isla, como en la película La Guagua Aérea (1993), el poema “Puerto Rican Obituary” de Pedro Pietri, y la obra La Carreta de René Marqués en donde la familia se mueve del campo a la ciudad, de la ciudad a Nueva York en busca de progreso. Sin embargo, Bad Bunny traza un ciclo hacia la isla trazando el contorno del archipiélago descentralizando el área metro y dedicándole su merecida atención al resto del archipiélago con las canciones como “WELTiTA” (ft. Chuwi) y “CAFé CON RON” (Ft. Los Pleneros de la Cresta).
El artista solidifica este giro hacia la isla al concluir el álbum con una canción titulada “LA MuDANZA” donde resalta la importancia de los municipios de Vega Baja, Bayamón y Morovis en su historia personal. Aunque esta canción concluye el álbum, es una canción que habla sobre orígenes. Parece contestar la pregunta ¿de dónde eres? Con una meditación sobre lo que significa verdaderamente, y políticamente, ser puertorriqueño: “Aquí mataron gente por sacar la bandera/Por eso es que ahora yo la llevo donde quiera.” Además, hace eco a la canción “El Apagón” la cual añoraba: “Yo no me quiero ir de aquí” pero ahora, con más seguridad el artista establece: “De aquí nadie me saca, de aquí yo no me muevo/ Dile que esta es mi casa donde nació mi abuelo.”
Resulta que esa llamada inicial que hace el título del álbum al utilizar el verbo debí, tiene una connotación aún más cargada ya que el verbo debí significa “estar obligado a algo por ley,” y “estar adeudado a alguien o algo.” Ambos significados de deuda y deber han dictado la orientación hacia el pago de la deuda a cambio del bienestar de la sociedad puertorriqueña a través del cierre de escuelas y la privatización del sistema eléctrico. Al orientar la vida del puertorriqueño a mantener la deuda paga y a sostener la fantasía tropical viva para el visitante, mucho se pierde tratando de sobrevivir dentro de la austeridad.
Sin embargo, a este álbum no le interesa contestar la pregunta de qué le debemos los puertorriqueños a los Estados Unidos y a los estadounidenses. Sino más bien pregunta: ¿qué le debe el puertorriqueño a su cultura y su historia? De la misma forma que Bad Bunny invierte el rumbo diaspórico de NY a Puerto Rico, él también invierte la pregunta y cuestiona: ¿qué se debe el puertorriqueño a sí mismo?