“Cuando una obra tiene una sola interpretación para todo el que la mira, no es una obra de arte sino una ilustración”.1
Myrna Báez (1931-2018), artista puertorriqueña
En un lenguaje que combina visualmente elementos del dibujo ilustrativo de manuales de instrucción con yuxtaposiciones a la manera de un collage de múltiples imágenes de la cultura visual de Puerto Rico y la tradición artística occidental, el artista Pseudomero (San Juan, PR, 1981) inició en el 2015 una serie de dibujos que ha reunido bajo el título Unos versos paralelos. Este título alude a varios conceptos que hacen referencia a la diversidad de miradas y posibilidades de nuestras experiencias, la creación plástica como expresión poética y el empleo de la escritura como elemento constante del trabajo del artista.

En primera instancia, los más de treinta dibujos que hasta el 2021 componen la serie Unos versos paralelos2 resumen el trabajo de un prolífico creador que ha explorado de manera exponencial la relevancia de la línea como lenguaje formal y expresivo de importante raigambre en el arte puertorriqueño y de fuerte presencia en el arte contemporáneo. La línea limpia y diversa, en tramas, espesuras variadas, patrones, gestualidad y contornos precisos en color negro, que caracteriza las obras maestras de la gráfica puertorriqueña, tiene sus reminiscencias en los versos gráficos de Pseudomero. Tanto desde el grafiti, la producción mural, el dibujo y la pintura, la versatilidad plástica que Pseudomero ha desarrollado con su estilo, expresa un vínculo estrecho con una tradición visual heredada de los maestros del grabado puertorriqueño de la generación del 1950. Resulta plausible la asociación del manejo de las líneas en tinta negra con el trabajo de los primeros portafolios de grabados, Las plenas de los maestros Lorenzo Homar y Rafael Tufiño, realizado en los años de 1953 a 1955 y el portafolio El café realizado por Tufiño en el 1953 y 1954. Esta relación se hace más evidente en uno de los dibujos de Pseudomero en el que aparecen algunas imágenes que Homar y Tufiño plasmaron en los grabados de Las Plenas, entre ellos el tiburón que se traga al abogado americano en la representación de la plena Tintorera del mar o la figura del equino enfurecido que se representa en el grabado de la plena Santa María.

A la diversidad de tipos y tratamientos de las líneas de esta serie, Pseudomero, suma una estrategia juguetona y atractiva: el uso de soportes de papel de diversos colores sólidos. Este interesante elemento no sólo emite contraste visual a la serie, sino que en su empleo favorece la práctica del rescate de materiales tan común en la producción artística post industrial. Estos papeles de colores llamativos son residuales que quedaron obsoletos en una tienda de materiales de arte donde trabajó el artista. Se trata de papeles que fueron un producto de moda en las décadas del 1970 y 1980 para la preparación de diseños publicitarios. Rescatados de un destino desafortunado como material a descartar, el artista ofreció a los papeles la posibilidad de la permanencia encontrando en ellos un soporte idóneo para su actividad artística.La mano diestra y la sofisticación técnica se conjuga con el proceso hacia el desarrollo conceptual y técnico de estos dibujos. En Manuales de Instrucción, una serie de dibujos que trabajó entre el 2005 al 2013 y que anticipa la presente, el artista expuso que:
“exploraba las dinámicas del mensaje e instrucción y de cómo nosotros decidimos hacerle caso o no a esas reglas. Para ello partía solamente de manuales de instrucciones de productos y objetos e incorporaba mensajes absurdos en distintos idiomas”.3

En aquellos dibujos Pseudomero reflexionaba sobre la validez y efectividad de los mensajes que recibimos. En Unos versos paralelos vuelve a recurrir a la integración de diagramas, propio de los manuales instructivos, pero los enriquece con muchas otras imágenes procedentes de fuentes tan diversas como libros de arte, historia, cuentos, periódicos, revistas, volantes, catálogos de exhibiciones, marcas, anuncios publicitarios, logotipos, “shoppers” y el universo de imágenes accesibles en la internet. Entre los elementos gráficos presentes en los dibujos, se reflejan a manera de signos recurrentes, formas biológicas u órganos internos del cuerpo humano como cerebros, corazones, venas, arterias, globos oculares, estructuras óseas y nerviosas que se mezclan con la aparición de manos, figuras de un pez mero en referencia al seudónimo del artista, potes de aerosol asociados a su práctica del grafiti y la pintura mural en espacios urbanos y números que simbolizan lugares y momentos de transiciones importantes en la vida del artista. Todos estos elementos gráficos, de una forma u otra nos revelan los quehaceres y experiencias del artista, como marcas o sellos que impregnan su propia identidad. Pero además con la repetición de estructuras óseas y sistemas orgánicos del cuerpo humano el artista metafóricamente alude a los sistemas y estructuras de poder que rigen y sostienen el ordenamiento social, económico y político de la sociedad contemporánea. Son igualmente reconocibles las apropiaciones de figuras publicitarias de marcas comerciales puertorriqueñas desaparecidas, de tiendas y establecimientos de comida rápida de origen estadounidense, personajes de juegos electrónicos y de historietas televisivas. Estos productos gráficos propios de los sistemas capitalistas de consumo y de la cultura de masas se entremezclan con figuras de obras de arte universalmente conocidas y de las artes y literatura puertorriqueña. Pseudomero acompaña su catálogo de imágenes con textos caligrafiados en forma de frase, eslogan, título, advertencia o instrucción sobre precauciones a tomar o sobre cómo ensamblar algún objeto. El artista construye a la manera de diagramas una descripción que resume las líneas contenciosas presentes en la cultura visual a través de la historia occidental y en particular en la historia de Puerto Rico. Con ello reta nuestras capacidades perceptivas y experiencia como consumidores y como personas conscientes e instruidas.

En esta serie de dibujos Pseudomero invirtió incalculables horas de esmerado y meticuloso trabajo para invitarnos a descifrar sus versos gráficos. Detrás de las imágenes de la serie Unos versos paralelos el artista no solo nos convida a disfrutar de sus elevadas capacidades en el dibujo y composición gráfica, sino que busca adentrarnos en sus metáforas visuales inspiradas en textos literarios, manuales prácticos y sus propias experiencias. En sus llamativas composiciones Pseudomero proyecta mensajes y discursos que aluden a su interés por retratar los desafíos que definen su contemporaneidad. Entre las situaciones que destaca podemos mencionar las dinámicas sociales del capitalismo, la violencia ejercida por el estado o la lucha por la permanencia de valores autóctonos de Puerto Rico en contraposición al intervencionismo estadounidense4. En este último sentido puede interpretarse el dibujo titulado Promesa plena, pieza con la cual alude a la aprobación de la Ley PROMESA del 2016, una ley promulgada por el presidente Barack Obama con el aval del Congreso de Estados Unidos para la reestructuración y pago de la abultada deuda pública de Puerto Rico a la banca estadounidense. Igualmente otro dibujo que alude tanto a la resistencia cultural de los puertorriqueños como a la transculturación de Estados Unidos en Puerto Rico es el dibujo titulado Tremolando en el que aparecen imágenes como la bandera de Puerto Rico en blanco y negro —un símbolo de resistencia política y cultural—, una hoja de yagrumo, el retrato del escritor Abelardo Díaz Alfaro vestido como Santa Claus y las figuras de un tiple y un cuatro, que son todos referencias al cuento de Díaz Alfaro “Santa Cló va a la cuchilla”, relato que presenta la peripecia del maestro escolar, Mr. Johnny Rosas, para cambiar las antiguas tradiciones navideñas puertorriqueñas. Las voces de los personajes del cuento como el campesino Peyo Mercé y la del director de la escuelita rural dirigidas a Mr. Johnny Rosas quedan plasmadas en el dibujo, que representa en forma visual el tono paródico del emblemático cuento puertorriqueño.

En términos formales, con su maestría en el dibujo y la riqueza compositiva basada en la yuxtaposición meticulosa de abundantes imágenes, el artista reta el arte producido de manera digital. Cada composición nos propone una estructura organizada y pensada que nos provoca escudriñar y mirar atentamente captando detalles escondidos e inesperados en los que permea una mirada crítica a las condiciones sociales y políticas de Puerto Rico y a nivel mundial. Sus afluencias de figuras diversas, textos y yuxtaposición de numerosos elementos gráficos de la cultura de masas y el arte, enfatizan la actividad del espectador como partícipe activo de la gesta creativa y como ente reflexivo de las múltiples ideas que aborda el artista. En un mundo en el que la inteligencia artificial y la creación digital irrumpe con una fuerza arrolladora sobre la gesta creativa y el trabajo intelectual de los artistas dándole al arte la inmediatez y sorpresa comparable a un acto de magia, estos dibujos de Pseudomero se alzan como estandartes de la facultad humana para inventar, madurar y construir desde la relación permanente con herencias y tradiciones históricas y culturales que dan soporte a la creación artística. Se trata de trabajos que destilan honestidad, estudio, cuidado, esfuerzo y sobre todo tiempo, elementos que han sido y continúan siendo estandartes que caracterizan la tradición plástica de Puerto Rico.

Footnotes
- Declaración de la artista Myrna Báez en el vídeo documental Myrna Báez: La reflexión sobre un legado, 2015.
- Originalmente el artista concibió la serie como un conjunto de veintidós dibujos, que serían sustituidos por nuevos dibujos al ir siendo adquiridos por el público, de esa forma el artista pretendía mantener la cantidad original de la colección. Sin embargo, la serie fue expandiéndose con más dibujos que el artista ha ido realizando a través de los años. El uso del número 22 ha sido una marca que el artista ha mantenido de forma intermitente en su producción como referencia personal a la dirección donde creció en Puerto Rico y como un número que acompaña su firma a la manera en que los grafiteros añaden números a sus nombres de artista.
- Declaración del artista Pseudomero en comunicación de correo electrónico con la curadora Mariel Quiñones Vélez el 29 de julio de 2018.
- Otras temáticas que Pseudomero desarrolla en la serie de dibujos incluyen las dinámicas de relación que se efectúan en el campo de las artes, la práctica del grafiti, la publicidad, la manipulación mediática, así como reflexiones de orden existencial y eventos mundiales como la pandemia del Covid19.
Referencias
- De la Vega Muns Alberto, director. Myrna Báez: La reflexión sobre un legado. Mente mala films, Inc, 2015. Vídeo, 15:05. https://youtu.be/yje_Xb5pD_w?si=a-7TxiDJgaEOMPVX .
- Quintero, Heidi Y. 2008. La impronta del perturbador: el mensaje de las formas. El viaje (ilegible), San Juan, PR.
- __. 2011. Entre el sabor del mes y el “Establishment”: el talento registro de la insistencia. Mero: a mano. San Juan, PR.
- Tabales, Eric, 2008. El gallinero de Mero. El salpafuera de Mero. Santurce, PR: Universidad del Sagrado Corazón.
- Tió, Teresa. 2008. El portafolios gráfico o la hoja liberada. El portafolios en la gráfica puertorriqueña. San Juan, PR: Instituto de Cultura Puertorriqueña.